"EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO" (Il Vangelo secondo Matteo)
(It-Fr) Arco Film / Lux CCF, 1963-64. 138 min. BN.
Pr: Alfredo Bini. Ft: Tonino Delli Colli. Mt: Nino Baragli. DA: Luigi Scaccianoce. Vest: Danilo Donati. Ms: Bach, Mozart, Prokofiev, Webern y Luis E. Bacalov. G y Dr: Pier Paolo Pasolini.
Int: Enrique Irazoqui, Margherita Caruso, Marcello Morante, Susanna Pasolini, Settimio Di Porto, Rodolfo Wilcock, Rossana Di Rocco, Alessandro Tasca, Alfonso Gatto, Ninetto Davoli.
 |
La joven María (Margherita Caruso) ajena a lo que se le viene encima.
|
 |
El Ángel (Rossana Di Rocco) anunciador de un embarazo milagroso.
|
 |
María mostrando su avanzado estado de gestación.
|
 |
El carpintero José (Marcello Morante) contempla desconcertado a su joven esposa.
|
 |
María, madre de un bebé llamado Jesús.
|
 |
Herodías (Franca Cupante) y Salomé (Paola Tedesco), su hija adolescente.
|
SINOPSIS: Episodios en la vida de Jesús de Nazaret, a partir de la versión dada en el Evangelio escrito por (San) Mateo.
 |
Jesús (Enrique Irazoqui) comienza su vida pública.
|
 |
A los escribas y sacerdotes no les gusta la "competencia".
|
 |
...y enseñan los dientes.
|
 |
Jesús, consciente de su misión en la tierra, deambulando entre gestes del pueblo.
|
 |
Jesús ya tiene discípulos que le siguen.
|
 |
Juzgado y condenado, Jesús porta la cruz camino del Gólgota.
|
 |
Una envejecida María (Susanna Pasolini), madre de Jesús, sufre al ver cómo crucifican a su hijo.
|
 |
El Cristo crucificado.
|
COMENTARIO: Esta controvertida película fue la que dió a conocer a Pier Paolo Pasolini fuera de las fronteras del cine italiano. Se trata de una obra –y utilizamos las palabras de su autor– “desagradable y terrible, en muchos momentos ambigua y desconcertante, especialmente en lo que a la figura de Cristo se refiere”. Lo cierto –y curioso– es que el autor de “ACCATONE” afrontó este asunto desde su condición de marxista y ateo pero al mismo tiempo sin poder evitar una cierta atávica fascinación por los aspectos “sagrados” del personaje e historia que afrontaba (rotundamente rechazado en el plano consciente). De esta dicotomía surgió una película que casi resulta un collage estilístico (Pasolini descartó ideas de estilo preconcebidas y optó por filmar cada escena de la manera más adecuada a sus pretensiones), rehuyendo siempre, eso sí, la estética de estampita que siempre pareció preceptivo a la hora de filmar temas bíblicos. El Cristo incorporado por el español Enrique Irazoqui, voluntariamente desposeído en pantalla de su divinidad, nos es dado a través de una visión “realista”, a nuestra imagen y semejanza, con defectos humanos (no llega a resultar muy simpático y sí más bien tocado por la impaciencia y, en ocasiones, una comprensible cólera) que le hacen más cercano. Esto tiene, en algunos momentos, un efecto contundente en el espectador.
Volví a verla hace poco y me resultó interesantísima de nuevo. No estaría mal repasar todas las veces que el cine ha tratado la historia de Jesucristo y analizar los distintos puntos de vista empleados.
ResponderEliminarPassolini como dices ateo y marxista no fue en la única película donde se acercó a una simbología religioso. Me viene a la cabeza otra película que me gusta mucho de este director: Mamma Roma.
Beso
Hildy
PD: espero que tú y los tuyos estéis bien. Mucho cariño.
Hola, Hildy. Durante muchos años, hemos podido comprobarlo, el cine se ha acercado a la figura de Jesucristo con temerosa ortodoxia, sin salirse de los márgenes de la "estampita". (incluso Nicholas Ray nos dio un Cristo canónico). Tendrían que venir Pasolini y Scorsese para romper el espejo.
EliminarEs cierto lo de la simbología religiosa en el cine de Pasolini en muchas de sus películas, o por lo menos en algunas. "MAMMA ROMA" es una crónica del subproletariado, tragedia de lumpen, una obra ejemplar engrandecida por el lirismo, ternura y lucidez moral de su autor y en ella aparecen "referencias sacras" como, por ejemplo, esa secuencia de la boda del ex-chulo de Mamma Roma en la que el director se las arregla para hacernos recordar en su composición a la "Última Cena" de Da Vinci, o la muerte del hijo adolescente de Mamma Roma en una celda de la cárcel que nos lo muestra como el "Cristo muerto" de Andrea Mantegna. Eso, en cuanto a referencias estéticas. En "TEOREMA" ya es entramos en otra dimensión.
Gracias por tus buenos deseos, Hildy. Bien por ahora y espero que tú también.
Mi blog ha perdido mucha clientela y resulta evidente que se encuentra en franca decadencia. El desánimo hace que solo suba la persiana del establecimiento de tarde en tarde. Lástima.
Un abrazo.