"CAFÉ SOCIETY"
(USA) FilmNation Entertainment / Gravier / Perdido, 2016. 96 min. Color.
Pr: Stephen Tenenbaum, Letty Aronson y Edward Walson. Ft: Vittorio Storaro. Mt: Alisa Lepselter. DP: Santo Loquasto. Vest: Suzy Benzinger. Ms: diversas grabaciones. G y Dr: Woody Allen.
Int: Jesse Eisenberg, Kristen Stewart, Steve Carell, Blake Lively, Jeannie Berlin, Parker Posey, Corey Stoll, Ken Stott, Sari Lennick, Stephen Kunken, Sheryl Lee, Anna Camp, Paul Schakman, Taylor Carr, Woody Allen (narrador).
 |
Bobby (Jesse Eisenberg) forma parte integrante de una peculiar familia judía del Bronx neoyorquino. A la hora de comer, alegres (o no tanto) conversaciones de sobremesa. Aquí le vemos junto a Ben (Corey Stoll), su hermano mayor. |
 |
Por imperativo consejo de su madre, Bobby se acaba de trasladar a Los Angeles en una intentona de escapar del marasmo que impide que su vida despegue. |
 |
Una vez instalado, Bobby visitará a su tío Phil Stern (Steve Carell), un influyente representante artístico en Hollywood con la esperanza de que le proporcione algún trabajo. |
 |
Durante sus interminables esperas para ser recibido en el despacho de su tío, nuestro Bobby conoce a Vonnie (Kristen Stewart), su joven secretaria. |
 |
Una vez que el inaccesible Phil se digna recibir a su sobrino le proporciona
una ocupación y encarga a la servicial Vonnie la misión de
acompañarle -en horas no lectivas- para que absorba el ambiente de la ciudad. |
 |
Por una serie de afinidades, los dos jóvenes pronto entablan amistad. |
 |
Bobby, sin poderlo evitar, se enamora de Vonnie. Pero ella frena los avances del muchacho cuando le confiesa que ya tiene novio. |
 |
La actividad profesional de Phil es frenética. Además, este hombre tiene problemas personales como, por ejemplo, que ya no ama a su esposa. |
 |
Mientras y pese a todo, nuestra joven pareja continúa muy a gusto cuando
se encuentran juntos. |
SINOPSIS: A mediados de los años treinta, un joven judío del Bronx decide abandonar su anodina vida con la familia y viajar hasta Hollywood para probar suerte y tratar de convertir sus sueños en realidad. Allí tiene un tío suyo, poderoso agente artístico, al que pide trabajo. Pero una vez instalado en la Meca del cine, se enamora de la joven secretaria de su tío mientras comprueba que la vida en esos sofisticados ambientes no es lo suyo.
 |
Disfrutando de una encantadora velada en un recóndito y pequeño restaurante. |
 |
A Vonnie se le complica la vida y entra en crisis cuando comprende que también ama a Bobby, más allá de una cálida amistad. |
 |
Pronto sabremos que el "novio" de Vonnie no existe como tal y en realidad es la amante secreta
de Phil, un hombre escindido entre la lealtad que le debe a su esposa y
la pasión amorosa que siente por su secretaria. |
 |
Finalmente, de manera casual, Bobby descubre la identidad del hombre que le disputa su amor por Vonnie. |
 |
De regreso a Nueva York, el desencantado Bobby trabajará de relaciones públicas en el club nocturno de su gangsteril hermano Ben, un local de moda entre la "gente guapa" de Manhattan. |
 |
Entre el público asistente, una noche aparece Veronica (Blake Lively), una de las muchas bellas mujeres que desean conocer el famoso local. |
 |
Su buena amiga Rad (Parker Posey), a la que conoció en Los Angeles, ahora, durante su estancia en Nueva York, le presenta a Veronica y le anima a que entable relación con ella. |
 |
La belleza, franqueza y simpatía de Veronica pronto seducen a Bobby. |
 |
Pasado un tiempo, con el recuerdo de Vonnie (ahora casada con su tío Phil) y el amor aún anidando en su corazón, no obstante, Bobby decide pedir en matrimonio a Veronica. |
 |
Aquí vemos a un compungido Bobby tras recoger las cenizas de su hermano Ben, ejecutado en la silla eléctrica tras ser juzgado y condenado a la pena capital por sus crímenes. |
 |
Una imagen del rodaje en Central Park en la que Woody Allen cambia impresiones con la pareja protagonista. |
“La vida es un bien perdido cuando no se ha vivido como se hubiera querido”
(Mihail Eminescu).
COMENTARIO: De unos años a esta parte, solo autores en activo de la talla de Pedro Almodóvar y Woody Allen logran con cada nuevo trabajo suyo reavivar mi pasión por el cine, una pasión que a la intemperie de los mercenarios tiempos que corren, entre tanta basura hábil y ruidosamente presentada, viene languideciendo lentamente.
En “CAFÉ SOCIETY” nuestro Woody regresa una vez más a ese territorio tan querido por él (y por muchos de nosotros) de la comedia romántica. Pero hablar de comedia romántica tratándose del autor de “ANNIE HALL” significa también la utilización de ese registro para bucear en muchos de aquellos aspectos del comportamiento humano que le hacen víctima casi siempre de sus propias contradicciones, del sinsentido del amor y de la cegadora locura cuando se funde con el deseo, de los bandazos de la vida, del paso del tiempo y las circunstancias que nos hacen cambiar, de las corrientes que nos empujan a variar de rumbo, del azar y sus imprevistas consecuencias.
Asimismo, “CAFÉ SOCIETY” se convierte, como “RADIO DAYS”, “LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO” y “BALAS SOBRE BROADWAY”, en crónica de una época -los años treinta- por la que Allen siente una nostálgica predilección y hacia la que efectúa en aquellas y en la de ahora un evocador viaje cargado de referencias estéticas y cinéfilas no exentas de un severo y revelador decapado de la esmaltada superficie del sueño americano (tan difundido en la sociedad americana de entonces) dejando al descubierto lo que se escondía bajo el glamour, la celebridad, las grandes mansiones, los locales de moda, las burbujas de champagne y la música de jazz, en un nítido acercamiento al universo de Scott Fitzgerald.
Hay una historia central, la del joven Bobby (Jesse Eisenberg) que llega a aquel Hollywood dorado tratando de buscar una salida a la monotonía y la mediocridad de su vida en el seno de una familia judía de Nueva York (de nuevo Allen aprovecha la ocasión para sus imprescindibles puyas a la religión) y su encuentro con Vonnie (Kristen Stewart), la muchacha que pretendía llegar a ser una estrella y hubo de conformarse con ser la secretaria y amante secreta de un endiosado representante de estrellas. Sobre este eje, alternando Hollywood y Nueva York, la película se despliega de manera intermitente en varias historias secundarias que en lugar de diluir la atención sobre el tronco del relato, merced a ese talento especial que posee Allen para dotar a lo más grave de un aspecto liviano, asistimos a un prodigio de narrativa ingrávida y elíptica, casi musical, contribuyendo así a dotar a la película de un ritmo y una claridad expositiva que facilita la comprensión de unos personajes y sus circunstancias y de cómo éstas sabotean sus sueños y aspiraciones. No siempre huyendo de la soledad y la tristeza se llega a alcanzar la felicidad. De hecho, pocas veces ocurre, ni siquiera cuando crees tenerla delante. Esa última parte de la película, cuando la comedia ya ha dejado paso a un aterciopelado drama (¿recordáis los últimos quince minutos de “ESPLENDOR EN LA HIERBA”?) nos deja un poso de melancolía y -si nos identificamos con Bobby y Vonnie-, una sensación de fracaso por el bien perdido.